-Introducción

-¿Qué es la palinoestratigrafía?

-Aplicaciones

INTRODUCCIÓN

  La Palinología es el estudio de los microorganismos o microfósiles de pared orgánica, resistentes a los ácidos inorgánicos como HCl, HF, H2NO3, HNOH3, utilizados en la maceración de rocas sedimentarias para la búsqueda de estos microfósiles a los cuales se denomina palinomorfos.

  Se preservan como momificaciones sin sufrir grandes modificaciones respecto de su forma original.

  Los fósiles son las herramientas con las que trabaja el paleontólogo para poder interpretar diversos aspectos relacionados con la vida en distintos ambientes del pasado. Toda la información obtenida de los fósiles debe ser complementada con la que se obtiene del estudio sedimentológico de las pilas sedimentarias, así como otros datos de otras disciplinas de la geología y de la biología para lograr una interpretación adecuada del problema en estudio.

   Los primeros estudios del polen se iniciaron en el 1700, poco después de la invención del microscopio. Los estudios palinológicos en Sudamérica (Brasil, Bolvia y Argentina) se iniciaron en la década del ’60.

GRUPOS DE PALINOMORFOS (Imágenes)

      Existe una gran diversidad de grupos y morfologías como por ejemplo, esporas y polen, quistes de dinoflagelados y acritarcas, colonias de algas unicelulares o multicelulares, quitinozoarios, escolecodontes y otros restos de plantas como cutículas y leños. Todo esto forma parte del querógeno, materia orgánica insoluble que se extrae por métodos apropiados de los sedimentos.

       Veamos rápidamente los principales grupos de palinomorfos que podemos encontrar en una preparación palinológica. Algunas formas como los quitinozoarios, vivieron entre el Cámbrico y el Devónico y no se conocen en la actualidad formas similares; tienen forma de botellita de pared pseudoquitinosa y afinidad botánica incierta, que habitaron el ambiente marino. Los escolecodontes también quitinosos (composición muy próxima a la celulosa con un grupo de acetamida), se trata de dentículos de gusanos poliquetos que se encuentran en ambientes marinos principalmente desde el Cámbrico hasta hoy día. En el ambiente marino también encontramos otras formas de composición tipo esporopolenina, con formas muy variadas, con o sin procesos adheridos a una vesícula que corresponden a dos grupos, los acritarcas conocidos desde el Precámbrico Tardío hasta el Terciario y los dinoflagelados, quistes de algas unicelulares que se conocen desde el Triásico con certeza y llegan al Reciente.

     Otros dos grandes grupos, esporas y polen, constituyen microorganismos que funcionan como vehículos generados por las plantas para su reproducción y diseminación del material genético. El éxito de la planta productora radica en la supervivencia de este microorganismo y de allí que la morfología en general refleje la adaptación más viable al ambiente externo. Presentan una pared externa de esporopolenina (es un compuesto inerte degradable solo en medio oxidante fuerte, formado por carbohidratos de tipo carotenoide-terpenoide) que cubre la célula. Se encuentran fósiles formas de criptosporas desde el Cámbrico tardío y desde el Silúrico, formas de esporas trilete; los granos de polen aparecen según los diferentes grupos de plantas que los originaron en dos momentos principalmente, en el Carbonífero aparecen los granos de gimnospermas y en el Triásico tardío o Jurásico, los granos de angiospermas. Las colonias de algas verdes uni o multicelulares pueden tener una composición similar a la esporopolenina y los géneros que se conocen aparecen en distintos momentos del registro fósil, siendo en general más afines a los ambientes de agua dulce en su mayoría.